Por qué la potente Israel no vio venir el ataque de Hamás
Los analistas explican el éxito de la operación sorpresa de las milicias de Gaza en la confianza israelí y en la falta de información de inteligencia y de preparación en plena festividad judía


En 1973, cuando los países árabes atacaron Israel por sorpresa durante una festividad judía (Yom Kipur), al igual que hicieron el sábado las milicias de Gaza aprovechando el fin de Sucot, se desmoronó en pocos días la denominada conseptsia, el consenso entre los servicios de inteligencia de que los vecinos no lanzarían una guerra contra Israel porque la sabían perdida de antemano. Seis años antes, el Estado judío había entrado en una actitud de euforia tras derrotarlos en apenas seis días, tomando Gaza y el Sinaí, a Egipto; Jerusalén Este y Cisjordania, a Jordania; y los Altos del Golán, a Siria. Las fuerzas egipcias superaron además a velocidad récord la famosa Línea Bar Lev, una serie de fortificaciones al este del canal de Suez considerada hasta entonces inexpugnable.
Israel estuvo relativamente cerca de la derrota, hasta que Estados Unidos le envió 93 aviones de combate y 26.000 toneladas de equipamiento, dos días después de que la entonces primera ministra, Golda Meir, definiese el panorama en el campo de batalla como “absolutamente terrible”.
El sábado, justo cuando se cumplían 50 años y un día de aquello, se desmoronó otra conseptsia en el Estado judío: que la barrera en la frontera con Gaza ―en la que ha invertido miles de millones de euros y cuenta con sofisticados sistemas de vigilancia― también era prácticamente infranqueable. Que el control de las comunicaciones y la red de informadores sobre el terreno le permitiría anticipar un ataque de tal envergadura, y que, sea el día del año que sea, el ejército israelí es uno de los más poderosos del mundo. Pero, sobre todo, que Hamás ―el movimiento islamista que no reconoce al Estado judío y gobierna Gaza desde 2007― estaba más interesado en mantener la estabilidad en la empobrecida Franja y en preservar los 18.000 permisos de trabajo en Israel para palestinos que en enfrascarse en una nueva escalada de violencia, por el efecto disuasorio de la previsible respuesta.

Ataque de Gaza a Israel
Lugares donde se han detectado infiltrados
Puntos de calor detectados por satélite
Tel Aviv
Jerusalén
Ashkelón
Erez
GAZA
CISJORDANIA
Sderot
Nahal Oz
Beeri
Reim
Ofakim
Magen
ISRAEL
10 km
EGIPTO
El ataque a vista satélite
La imagen satélite ha captado la situación en la frontera de Israel y Gaza. Se destacan los puntos de calor detectados por el sensor y las columnas de humo resultado del ataque.
Puntos de calor
detectados
Zikim
Sederot
Gaza
Kfar Aza
Netivot
Rahat
Jan
Yunis
5 km
Yesha
Fuente: agencias, Copernicus Sentinel-2 y elaboración propia.
EL PAÍS

Ataque de Gaza a Israel
Lugares donde se han detectado infiltrados
Puntos de calor detectados por satélite
Tel Aviv
Jerusalén
Ashkelón
Erez
GAZA
CISJORDANIA
Sderot
Nahal Oz
Beeri
Reim
Ofakim
Magen
ISRAEL
10 km
EGIPTO
El ataque a vista satélite
La imagen satélite ha captado la situación en la frontera de Israel y Gaza. Se destacan los puntos de calor detectados por el sensor y las columnas de humo resultado del ataque.
Puntos de calor
detectados
Zikim
Sederot
Gaza
Kfar Aza
Netivot
Rahat
Jan
Yunis
5 km
Yesha
Fuente: agencias, Copernicus Sentinel-2 y elaboración propia.
EL PAÍS

Ataque de Gaza a Israel
Localidades donde se han
detectado infiltrados
Tel Aviv
Puntos de calor detectados
por satélite
Jerusalén
Ashkelón
Erez
FRANJA DE GAZA
CISJORDANIA
Sderot
Nahal Oz
Beeri
Reim
Rafah
Ofakim
Magen
ISRAEL
Sufa
Kerem
Shalom
10 km
EGIPTO
El ataque a vista satélite
La imagen satélite ha captado la situación en la frontera de Israel y Gaza. Se destacan los puntos de calor detectados por el sensor y las columnas de humo resultado del ataque.
Puntos de calor
detectados
Zikim
Sederot
Gaza
Kfar Aza
Netivot
Rahat
Jan Yunis
Beerseba
Yesha
5 km
Fuente: agencias, Copernicus Sentinel-2 y elaboración propia.
EL PAÍS
“Hamás logró engañar a Israel, con una estrategia de distracción durante meses, en los que estaba preparando la operación”, asegura Uzi Rabi, director del Centro Moshe Dayán del Centro de Estudios de Oriente Medio y África de la Universidad de Tel Aviv, que define lo sucedido como un “fiasco” estratégico-militar. “Es tanto un triunfo de Hamás como un fracaso de Israel. Son números [de muertos y secuestrados] que nunca se habían dado. El 7 de octubre de 2023 va a ser una fecha tan importante históricamente como el 6 de octubre de 1973″, agrega.
Los muertos en Israel son al menos 700 y los secuestrados se calculan en decenas, en la primera vez que el enemigo penetra en su territorio desde la guerra que siguió a su creación, en 1948. Todavía había milicianos en suelo israelí, señaló la tarde del domingo el portavoz militar, Daniel Hagari.
¿Cómo Israel, con sus medios militares humanos y tecnológicos y con informadores en una Gaza bloqueada desde hace más de una década, no pudo prever una acción preparada durante meses? “Ha sido un gran fracaso de los servicios de inteligencia y de preparación, pero también un problema de concepto: dar por hecho que Hamás no quería una escalada”, opina Rabi.
El teniente coronel en la reserva Kobi Lavie, exjefe de la rama de asuntos palestinos en el organismo del Ministerio de Defensa israelí que gestiona las cuestiones civiles de Gaza y Cisjordania (COGAT), en el que fue además responsable de los servicios de inteligencia, difiere. “Es imposible organizar una operación de esta envergadura en Gaza sin que Israel lo sepa. La información de inteligencia existía. Lo que ha fallado es la comprensión de esa información. Hace tres o cuatro meses que se viene hablando de una guerra. Pero es imposible para cualquier ejército estar preparado permanentemente para algo que no se sabe cuándo sucederá”.

Lavie pone como ejemplo el escudo contra cohetes Cúpula de Hierro, cuyas baterías se despliegan en función de la percepción de peligro. En apenas unas horas, las milicias de Gaza lanzaron una cifra inédita de cohetes: 3.000, según el ejército israelí; 7.000, según Hamás.
Era, sobre todo, una maniobra de distracción para el verdadero objetivo: entrar en Israel. Los milicianos atacaron primero los puestos militares en la barrera fronteriza, lo que dio pie a imágenes tan inéditas como que una excavadora abriese una grieta en la misma. Los palestinos tienen prohibido acercarse, como sucedió en las denominadas Marchas del Retorno de 2018 y 2019, en las que tiradores del ejército israelí mataron a más de 300 palestinos en protestas multitudinarias frente a la valla. Aprovecharon también huecos en la barrera, la sobrevolaron con parapentes o entraron a través del mar Mediterráneo, vigilado a pocos kilómetros por la Marina. Ya en Israel, avanzaron matando y secuestrando civiles, policías y soldados, grabando vídeos, caminando y coreando consignas sin apenas encontrar resistencia, como si no estuviesen en uno de los países del mundo con mayor gasto militar per cápita.
“Desde el punto de vista militar, había un enfoque similar al de 1973, pese a las diferencias. Y era que Hamás no quería alterar el statu quo, salvo generar un poco de lío para [forzar a] Qatar [a aumentar su apoyo económico], pero que no preparaba nada grande”, señala Lavie. “No tengo dudas de que el propio Hamás se ha sorprendido de la facilidad con la que pudo entrar”, añade.
Está, además, la reforma judicial. Es el elefante en la habitación, que pocos mencionan en un momento de unidad nacional en el que los jefes de los dos principales partidos de oposición, Yair Lapid y Benny Gantz, críticos con la reforma, han propuesto al primer ministro, Benjamín Netanyahu, formar un Gobierno de emergencia ante la guerra que se avecina. Mandos militares y exresponsables de los servicios de inteligencia llevaban meses advirtiendo de la fragilidad que perciben los enemigos de Israel en el profundo cisma político y social que ha desatado el polémico proyecto. No solo por la división y por las manifestaciones semanales multitudinarias desde enero, sino también por el rechazo de reservistas a servir.
El propio líder de la milicia chií libanesa Hezbolá, Hassan Nasrala, lo puso en palabras en julio, cuando el Parlamento aprobó la primera ley clave de la reforma. “La sociedad israelí ―que creía que su ejército no será derrotado y que su Estado debe extenderse desde el Nilo hasta el Éufrates, y que Israel es una potencia regional― ha empezado a deteriorarse, en términos de fe, conciencia y confianza en sí misma. Es lo que la pone de camino a su derrumbe, fragmentación y, ojalá, desaparición”, dijo en un discurso televisado. Amit Segal, uno de los principales comentaristas políticos israelíes, tuiteaba el sábado: “Nos olvidamos de ser hermanos y recibimos una guerra”.
Humillada por cientos de hombres encerrados en 365 kilómetros cuadrados, Israel se enfoca ahora en una respuesta “que continuará sin limitaciones ni descanso hasta que se logren los objetivos”, en palabras de Netanyahu. “Habrá un momento para las preguntas difíciles y una investigación dura, pero ahora estamos en guerra”, señaló el domingo Hagari, el portavoz del ejército. En 1973, una comisión denominada Agranat examinó los errores que facilitaron el ataque en pinza de Siria y Egipto al inicio de la guerra del Yom Kipur. Cuando se conocieron sus primeras conclusiones, Golda Meir dimitió.



















































Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
